En este último tema aclararemos las fases del Ciclo Contable que veremos en la práctica de los ejercicios propuestos.

Fases del Ciclo Contable

Para entender los diferentes ejercicios que veremos en este curso de contabilidad, es indispensable conocer a fondo qué fases del ciclo contable nos pueden pedir realizar. Donde habrá ejercicios en los que solo nos pidan la realización del libro diario y libro mayor, en otros nos encontraremos con la necesidad de conocer conceptos como: regularización de gastos e ingresos, liquidación de IVA, impuesto de sociedades, entre otros.

Por tanto, vamos a ver punto por punto cuáles son estas fases que componen el Ciclo Contable:

Balance de Situación Inicial

En este primer documento aparecerán registradas las cuentas que cerraron el ejercicio contable anterior. Por ejemplo, si en el ejercicio del año 2021 teníamos la cuenta existencias por 6.000€ figuraba en el asiento de cierre, serán esos mismos 6.000€ los que aparecerán reflejados en el Balance de Situación Inicial para la cuenta existencias.

En el lado izquierdo del balance inicial encontraremos todas las cuentas de activo, tanto activo no corriente como activo corriente. En el lado derecho aparecerá primero la financiación propia, es decir, las cuentas de patrimonio neto (por ejemplo: capital o capital social). Por último, también en el lado derecho las cuentas de pasivo, anotando primero las cuentas de pasivo no corriente y pasivo corriente al final.

Asiento de Apertura

Este debe ser el primer asiento del libro diario, registrando en el las cuentas que forman el Balance de Situación Inicial. Las cuentas de activo no corriente y activo corriente se anotarán en el debe. Las cuentas de patrimonio neto, pasivo no corriente y pasivo corriente se anotarán en el haber.

Asientos Contables en el Libro Diario y Libro Mayor

Son los asientos contables correspondientes a las operaciones llevadas a cabo durante el ejercicio anual, que se registran en el Libro Diario con las diferentes cuentas (del PGC) reflejando los diferentes hechos contables. Posteriormente se registrará cada cuenta de forma individual en el Libro Mayor en cada cuenta T.

Entre las diferentes operaciones que suelen contabilizarse a lo largo del ejercicio contable, existen unos hechos contables que deben contabilizarse a final de año (o final del ejercicio si no coincidiera con el final de año) y que los trataremos como parte del ciclo contable.

Liquidación de IVA

La liquidación de IVA, se suele realizar trimestralmente, siendo el 4º trimestre el que contabilizaríamos a final de año.

Lo que haremos en cada período de liquidación, es acudir a las cuentas T en el libro mayor de las cuentas de IVA Soportado e IVA Repercutido. Haremos un apunte para dejar la cuenta con saldo 0, es decir, que si la cuenta 472 Hacienda Pública IVA Soportado tiene un saldo deudor de 1.000€, al llegar el momento de la liquidación de IVA, haremos un apunte en el haber por 1.000€, consiguiendo así dejar la cuenta 472 con saldo 0.

Esta misma acción la llevaríamos a cabo con las cuentas de IVA repercutido. Posterior a esto, utilizaremos 2 cuentas para reflejar el exceso de un IVA u otro. Las cuentas serán:

  • (4750) Hacienda Pública Deudora por IVA: Cuando el IVA Soportado sea mayor que el repercutido.
  • (4700) Hacienda Pública Acreedora por IVA: Cuando el IVA Repercutido sea mayor al IVA soportado.

Variación de existencias

Las existencias que tenemos en almacén durante el transcurso del ejercicio, van entrando y saliendo, lo que provoca que a final de año, se deba hacer un asiento de ajuste para ver cuál ha sido su variación desde el inicio para contabilizar posteriormente en el balance de sumas y saldos.

Las cuentas que participan son:

  • (300) Existencias.
  • (610) Variación de existencias.

Reclasificación de deudas

Cuando hablamos de reclasificación de deudas en el ámbito contable, nos venimos a referir a la contabilización de deudas a largo plazo, que al finalizar el año, parte de esa deuda a largo plazo debe contabilizarse como deuda a corto plazo.

Por ejemplo, una deuda a largo plazo con una entidad de crédito por valor de 10.000€, si cada año se amortizan 1.000€ de cuota, esos 1.000€ deben reclasificarse como deuda a corto plazo de cara al próximo año.

Asientos de ajuste por periodificación

Estos asientos de ajuste por periodificación en el Libro Diario se realizarán al final del ejercicio, referenciando a aquellos gastos e ingresos que, siguiendo el principio de devengo, se imputen en el ejercicio actual, aunque no se hayan cobrado o pagado.

Para entender mejor este concepto pondremos un ejemplo: recibimos una transferencia en concepto del alquiler de un local, cuya transferencia incluye el pago anticipado del primer mes del siguiente ejercicio, por lo que contabilizamos mediante un asiento de ajuste por periodificación, el ingreso que recibimos como un ingreso anticipado.

Balance General de Sumas y Saldos

Se pasarán al Balance General de Sumas y Saldos los datos del Libro Mayor. En un formato de filas y columnas, se registrará el nombre y código de las cuentas, valores del debe y del haber, y el tipo de saldo actual de dicha cuenta, pudiendo ser: saldo deudor, si la suma de las anotaciones del debe es mayor que las del haber; saldo acreedor, si la suma del haber es mayor a la del debe; o saldo 0.

Regularización de Gastos e Ingresos

En la regularización de gastos e ingresos liquidamos todas las cuentas del grupo 6 (gastos) y grupo 7 (ingresos).

Primero, haciendo un apunte en el debe en un asiento para aquellas cuentas que tienen saldo acreedor (normalmente cuentas del grupo 7), y en contrapartida anotamos la cuenta 129 resultado de ejercicio por la suma de esas cuentas.

Y segundo, registrando un apunte en el haber en otro asiento, para todas las cuentas que poseen saldo deudor (habitualmente cuentas del grupo 6), y en el debe llevamos de nuevo la cuenta 129 resultado de ejercicio con la sumatoria de todas las cuentas del haber.

Asiento de cierre

Tras completar todas las fases del ciclo contable anteriores, contabilizaremos el asiento de cierre en el libro diario, liquidando las cuentas que hasta el momento quedaron abiertas (las llamadas cuentas de balance), haciendo un apunte contrario al saldo que poseen.

Por ejemplo, si tenemos en la cuenta caja, un saldo deudor de 20.000€, debemos hacer un apunte en el asiento de cierre, llevando la cuenta caja al haber por esos 20.000€, para así conseguir que el saldo de la cuenta quede a 0. Haciendo esto mismo con el resto de cuentas.

Balance de situación final

El Balance de situación final es, además del último balance que se realiza, la última fase del ejercicio contable de la empresa también. En este último balance llevaremos todas las cuentas que figurasen en el asiento de cierre.

¿Cómo se hace el balance de situación final? Pasando las cuentas del debe (del asiento de cierre) a la columna izquierda del balance, diferenciando entre las cuentas de activo no corriente y de activo corriente. También pasaremos las cuentas del haber a la columna derecha, separando las cuentas de patrimonio neto, pasivo no corriente y pasivo corriente.

Vídeo: Ejercicio de Contabilidad FINAL (Ciclo Contable Completo)

Antes de empezar a ver este ejercicio de contabilidad, te aconsejo haber practicado antes con los ejercicios básicos que tienes en el apartado de ejercicios del curso. El vídeo que vas a ver es un ejercicio completo del ciclo contable explicado asiento por asiento, que tiene una duración cercana a las 2 horas y media.