Para empezar en la contabilidad, como en todas las áreas, es ideal aprender unos conceptos básicos antes de adentrarse a fondo en los procesos que rodean a dicha materia. En este primer tema del curso de contabilidad, aprenderás los conceptos clave que te ayudarán a entender el funcionamiento del área contable.
Introducción a la Contabilidad
Todos solemos hacer un seguimiento de nuestros gastos e ingresos con el fin de comprender nuestras necesidades de financiación y las fuentes de las que las podemos obtener.
¿De dónde vendrá esta financiación? Es decir, ¿de dónde conseguiremos ese dinero?
Las empresas también necesitan abordar estas cuestiones, pero debido al volumen de transacciones, estas necesidades deben reflejarse de forma clara, organizada y sistemática. Y debe hacerse así, puesto que tener tantos gastos e ingresos sin un seguimiento organizado sería un caos.
Para conseguir ese orden y organización en su trabajo diario, las empresas recurren a la contabilidad.
¿Qué es la contabilidad y qué función tiene en las empresas?
La contabilidad es el proceso que llevan a cabo empresas y negocios para registrar y analizar el patrimonio económico y financiero de forma sistemática (hablamos del sistema contable), de forma que se pueda documentar y digitalizar dando una imagen fiel, de cara a poder mostrarla a las partes interesadas.
Cómo se regula la Contabilidad
La contabilidad de todas las empresas y negocios españoles, es regulada por el Plan General de Contabilidad (abreviado PGC), que es un texto legal estructurado en cinco bloques.
Los bloques en los que se divide el PGC son los siguientes:
- Marco conceptual.
- Normas de registro y valoración.
- Cuentas Anuales.
- Cuadro de cuentas.
- Definiciones y relaciones contables.
Vamos a explicar brevemente en qué consiste cada una de estas partes del Plan General Contable.
Marco conceptual
El Marco Conceptual es la primera parte del PGC, de las cinco que lo componen. Incluye los criterios de información contable, los principios contables y los componentes de las cuentas anuales junto a los métodos de registro y valoración.
Normas de registro y valoración
Las normas de registro y valoración para las pequeñas y medianas empresas, profundizan en los principios contables y otras consideraciones del Marco Contable. Hablan además, de las formas en que se deben contabilizar diferentes transacciones, hechos contables y masas patrimoniales.
Cuentas Anuales
Las Cuentas Anuales son un documento o informe único, formado por varios documentos o estados financieros, que las empresas deben presentar cada año para dejar constancia oficial de su situación financiera.
Cuadro de cuentas
El cuadro de cuentas es el documento que incluye las cuentas que componen el Plan General de Contabilidad en forma de lista. Esta lista está detallada y ordenada en grupos, subgrupos, cuentas y subcuentas.
Definiciones y relaciones contables
En las definiciones y relaciones contables se detallan todas las cuentas y subcuentas que componen el PGC. Asimismo, se explican las razones más comunes para cargar y abonar las cuentas.
Las Masas Patrimoniales
Las masas patrimoniales se componen de cuentas (las mencionadas en el Plan General Contable), y cada masa patrimonial engloba una serie de cuentas que cumplen una funcionalidad similar.
El Patrimonio de una empresa es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que tiene una entidad. Es importante no confundir con el Patrimonio Neto. El Patrimonio viene a referirse al conjunto de recursos de la empresa, donde el patrimonio neto engloba únicamente la financiación propia de la empresa.
Las tres grandes masas patrimoniales son: activo, pasivo y patrimonio neto.
El patrimonio Neto
El Patrimonio Neto lo componen aquellas cuentas que representan los recursos que el empresario o sociedad ha aportado a la empresa, así como los beneficios que han quedado a disposición de la misma (reservas) o que están pendientes de ser distribuidos.
Activo
En contabilidad, el Activo de una empresa son todos aquellos bienes y/o derechos que posee dicha entidad. Por ejemplo: bienes como un vehículo, un edificio o local, un ordenador, muebles de oficina, etc; y derechos como el derecho de cobro a un cliente.
A su vez, dentro de los activos de una empresa, pueden encontrarse dos tipos de activo: activo corriente y activo no corriente.
El activo no corriente son todos aquellos bienes y derechos que se estima, van a permanecer en la empresa durante al menos 1 año o más. Son ejemplos de activo no corriente un terreno, vehículo, edificaciones, etc.
El activo corriente por el contrario, engloba a esos bienes o derechos que se prevé que durarán menos de 1 año en la empresa. Es por eso que también se le conoce como activo circulante, porque en el caso de las mercaderías, el dinero en caja o en banco, circulan constantemente en cuanto a entradas y salidas.
Además de mercaderías, dinero en caja o banco, son también ejemplos de activo corriente: las materias primas, derechos de cobro a clientes y derechos formalizados en efectos comerciales (como letras o pagarés).
Pasivo
El pasivo en la contabilidad, comprende aquellas deudas que tiene la empresa con otras empresas, entidades financieras o terceros en general. Pueden ser deudas por préstamos bancarios, facturas pendientes de pago a proveedores, etc.
Al igual que con el activo, en el pasivo nos encontramos dos tipos: el pasivo no corriente y el pasivo corriente.
Ejemplos de pasivo no corriente, que los caracteriza por tener un vencimiento mayor de 1 año, pueden ser: préstamo concedido por una entidad financiera o deuda a largo plazo con un proveedor de inmovilizado.
Por el otro lado, el pasivo corriente recoge aquellas deudas que tienen un vencimiento inferior al año, y pueden ser ejemplos: deudas a corto plazo con proveedores de inmovilizado, pagos pendientes a proveedores o la cuota correspondiente al pago de la anualidad de un préstamo.
